The Sound Spaces

Música y bienestar: claves para diseñar espacios que sanan

En el competitivo mundo de la hospitalidad, donde cada detalle cuenta, el diseño multisensorial se ha convertido en un pilar para generar experiencias memorables. Investigaciones recientes destacan cómo la integración estratégica de estímulos sensoriales —como la música, los colores, los aromas y las texturas— no solo embellece los espacios, sino que transforma profundamente la percepción del huésped.

Un artículo publicado en Cognitive Research: Principles and Implications (SpringerOpen) profundiza en el papel de los sentidos humanos en la arquitectura, remarcando cómo la percepción multisensorial puede ser utilizada para diseñar entornos que promuevan el bienestar emocional y la satisfacción del usuario.

Este enfoque sugiere que, lejos de ser un adorno, el entorno es una herramienta activa para generar estados de ánimo positivos, activar recuerdos y fortalecer la identidad de marca. La música actúa como un «material intangible» en el diseño de interiores. Estudios del profesor Charles Spence (Universidad de Oxford) demuestran que la integración de estímulos auditivos y visuales puede cambiar radicalmente la percepción de un espacio.

La clave está en que la música debe reforzar y no competir con el espacio: tiene el poder de comunicar historia, identidad y valores sin necesidad de palabras.

La arquitectura ha comenzado a considerar el sonido como parte del diseño mismo. Hoy hablamos de paisajes sonoros diseñados, donde la reverberación, el silencio y la calidad acústica del espacio son tan importantes como los materiales físicos. Este enfoque da lugar a entornos más humanos, donde el huésped se siente cómodo, comprendido e incluso estimulado a permanecer más tiempo.

Según estudios recogidos en Frontiers in Psychology, la percepción de confort acústico influye directamente en la evaluación general de la estancia, en especial en zonas comunes como lobbies, bares o spas.

Beneficios percibidos por los huéspedes:

  • Mayor sensación de bienestar
  • Aumento en el tiempo de permanencia en espacios comunes
  • Mejora en la evaluación emocional del entorno
  • Asociación positiva con la marca hotelera
  • Memorabilidad del lugar: se recuerdan sonidos y sensaciones, no solo imágenes

Escucha tu espacio: cada arquitectura tiene su «voz». Descúbrela y complétala con música coherente.
Diseña con propósito: no se trata de llenar de estímulos, sino de orquestarlos.

Inspírate en el entorno natural: usa paletas y sonidos que reflejen el lugar físico y cultural donde se inserta el hotel.

Usa música original o curada con criterio artístico: evita playlists genéricas.

Crea una narrativa sonora para cada zona del hotel: cada espacio cuenta una historia distinta.

En un mundo donde la experiencia lo es todo, la hospitalidad debe abrazar un enfoque multisensorial para destacarse. Al integrar cuidadosamente arquitectura, música y diseño, los hoteles no solo crean ambientes bellos, sino también espacios que se sienten, se escuchan y se recuerdan. Porque la verdadera hospitalidad no solo se ve… se vive.

Suscríbete y mantente al día

 

Recibe ideas, estudios y ejemplos de cómo el diseño y la música transforman la hospitalidad.